llaut_cofradia_pescadors_sant_antoni

Sostenibilidad

HISTORIA
Como se desprende de hallazgos arqueológicos de aquella época, ya existía una actividad pesquera organizada en toda la cuenca mediterránea en general y en nuestra isla en particular en tiempos de fenicios y cartagineses, antes incluso del florecimiento del imperio romano.

Sobre la organización de la venta de pescado han sido encontrados documentos de la Edad Media, donde el Ayuntamiento de la ciudad de Ibiza (Universitat), única administración publica en aquella época en las islas, marcaba ordenaciones sobre las normas a seguir para el suministro de víveres a la ciudad. El mercado de abastos estaba situado dentro de las murallas de la ciudad, se dividía por zonas y por oficios, panaderos, carniceros, pescaderos, etc. Existía una normativa muy estricta que obligaba a todos los pescadores de Ibiza y Formentera a llevar el producto de sus capturas a vender a este mercado y tenerlo allí a la venta hasta que quedase atendida la demanda de la ciudad, solo entonces podía ofrecerlo en zonas rurales o lugares distintos de las islas. El castigo por infringir esta ordenación era muy grave, lo que demuestra la importancia de este sector dentro del comercio de la isla.

Estas ordenaciones obligaban, y de aquí quizá la tradición que todavía aun perdura en algunas familias, a que los vendedores del pescado fuesen los mismos pescadores o personas de su misma familia (en muchos lugares se habla de «las vendedoras»), excepto en el caso de pescado de javega o bolitx los hoy denominados artet o gerretera. De esta forma se evitaba el encarecimiento del producto por efecto de los intermediarios. Esta parece ser una característica bastante peculiar y prácticamente única de nuestra isla, y en gran medida, todavía hoy perdura. Suponemos que esta excepción es debida a las pequeñas dimensiones y otras peculiaridades de nuestro mercado.

Otra característica que ha definido nuestro mercado de venta de pescado fresco desde tiempos inmemoriales es que hasta la fecha no se han encontrado datos de subasta alguna de pescado en nuestras islas.

Tampoco existen a su vez pruebas documentadas de asociacionismo para organizar la comercialización del pescado fresco hasta el siglo XX.

Sobre los artes de pesca utilizados, existen documentos de la edad media que demuestran que muchos de los artes que se usaban en esa época, se siguen utilizando hoy en dia: volantin, bolitx, palangró, rall, solta, redes atrasmalladas, javega, etc. El único arte que no se utilizaba en aquella época y sí se hace hoy en día es el que revolucionó el mundo de la pesca desde finales del siglo XIX y que le dió un caracter mucho más industrial:
el arrastre o bou (como lo llaman en toda la zona de habla catalana del mediterraneo).

Sobre las especies objetivo de la industria pesquera, en el cuadro que veremos a continuación, que data de la edad media, y en el que se marcan desde la «Universitat de Eivissa», los precios para el pescado fresco, veremos que muchas de ellas se siguen manteniendo hoy en día.

peixnostrum-pescadores-5

ASOCIACIONISMO
De esta forma, el 18 de Junio de 1.922 se constituye oficialmente el Pósito de Pescadores de Ibiza y Formentera. La primera asociación insular formada por pescadores profesionales cuya finalidad era aglutinar toda la producción pesquera de sus asociados a fin de comercializarla y distribuirla de una forma ordenada, evitando en la medida de lo posible la competencia desleal e innecesaria y marcando unas pautas a seguir y unas normas para evitar la sobreexplotación de los caladeros al mismo tiempo que sacando en cada momento el mejor precio al producto ofrecido.

En esta sesión se invitó a todos los pescadores profesionales de Ibiza y Formentera a asociarse libre y voluntariamente, siendo el número inicial de socios de setenta y uno.

En sesiones siguientes, se redactó y se aprobó el «Reglamento de la sección de venta de los productos de la pesca» y se reunieron fondos para levantar un local en la Marina del Puerto de Ibiza, donde llevar a cabo la comercialización de los productos de la pesca. Este edificio de tres plantas que todavía puede encontrarse en la Plaza de Sa Riba, junto al antiguo Muro del puerto de Ibiza, fué durante muchos años el corazón de la actividad comercial de este barrio de la ciudad.

Gracias a esta iniciativa y a decisiones posteriores al respecto, en las plantas superiores de este edificio los niños del barrio pudieron disfrutar durante años de una educación que en esa época era prohibitiva para gran parte de los hijos de payeses y pescadores, la mayoría de la población de la isla.

pescador Ibiza

De esta forma los pescadores de las islas, anticipándose a muchos sectores de nuestra sociedad, pusieron en marcha una organización destinada a mejorar la comercialización de sus productos, evitar la sobreexplotación de los caladeros, autoregulando los días de pesca y los precios de mercado de su producto, pero involucrándose a su vez en una labor social muy importante.

Desconocemos la fecha en que fue inaugurado el nuevo Edificio y el volumen de capturas comercializado en ese momento, lo que sí sabemos es que la actividad del Posito de Pescadores de Ibiza y Formentera nunca se ha interrumpido desde ese momento, se han vivido momentos y épocas muy difíciles para este sector y para la isla en general, pero lo que sí queda claro es que las Cofradías de Pescadores de Ibiza y Sant Antoni son la prolongación en el tiempo de aquella organización, después de varios cambios de nombre y de desmembrarse en el año 1.984 en las actuales tres cofradías de pescadores de las islas Pitiusas: Ibiza, Sant Antoni y Formentera.

peixnostrum-pescadores-11

PRESENTE: LOS PESCADORES DE LAS COFRADÍAS DE IBIZA Y SAN ANTONIO
En la actualidad entre la Cofradía de Pescadores de Ibiza y la de San Antonio suman un total de 70 socios, con una flota de 4 embarcaciones de arrastre (bou) y 55 de artes menores (llaüts). Los artes menores tienen como actividad preferente la pesca con redes atrasmalladas, que según la época del año alternan con la pesca de palangre, el artet, la nasa para el pulpo y algunas que se dedican a los artes de parada: soltas y morunas.

Las especies objetivo de nuestras embarcaciones, en líneas generales son las siguientes:
-Bou: Gallo de San Pedro, Cabracho, Salmonete, Rape, Pescadilla, Pulpo, Calamar y Gerret (Caramel).
-Redes de Trasmallo: Cabracho, Escórpora, Sepia, Salmonete y Langosta.
-Palangró: Pargo y Denton.
-Artet o Bolitx: Gerret (Caramel)
-Artes de Parada: Sírvia y Bonito.

gentdelamar881200x6752

El Gerret o Caramel (Spicara Smaris), es una especie muy característica de nuestras pescaderías y muy popular en nuestro mercado, es muy difícil encontrarlo en otros lugares del mundo y el hábito de consumo de esta especie está muy enraizado y viene de muy antiguo en nuestra sociedad. Desde siempre y debido a su sabor tan jugoso y a su precio asequible ha sido pescado y consumido en grandes cantidades en nuestra isla. Un hecho a tener en cuenta es que su época de deshove (sus huevas tambien son excepcionalmente sabrosas) y cuando las hembras de esta especie alcanzan su máximo peso, coincide con la época de cuaresma. Esto unido a su precio asequible para todo el mundo hacen que esta especie sea muy apreciada por los habitantes de la isla. Los habitantes de las zonas rurales aprecian especialmente esta especie para sustituir a la carne en los dias de ayuno de la cuaresma.

Pasando ya a temas de carácter estadístico podemos decir que desde el punto de vista de las ventas comercializadas de este pescado de temporada en nuestros puntos de primera venta, no se observa, como en otros caladeros cercanos, una sobreexplotación o una tendencia desmesurada a la baja de los productos comercializados.

pescado_de_ibiza

SOSTENIBILIDAD:
La constitución y establecimiento en el año 1.999 de la Reserva Marina de “Es Freus d’Eivissa i Formentera” así como la declaración de la Reserva natural de los islotes de Poniente en el año 2002, en las cuales las Cofradías de Pescadores de Ibiza y San Antonio tuvieron un papel muy activo, dieron un impulso muy importante a la protección de las especies objetivo de nuestra actividad. Estas zonas han sido los caladeros tradicionales desde tiempos inmemoriales de las embarcaciones de artes menores de los puertos de Ibiza y Sant Antoni respectivamente y las medidas marcadas a partir de la constitución de dichas Reservas impidieron que los pescadores furtivos esquilmaran e hicieran una competencia desleal a los profesionales, evitando que los pocos meros y otras especies de elevado interés comercial que quedaban en dichas zonas fueran capturados por buceadores de arpón, e impidieron también, gracias a la autoregulación que se impusieron los pescadores profesionales, limitando el número y los tipos de artes de pesca profesional utilizados dentro de las reservas, que los propios pescadores profesionales aumentaran la presión y el esfuerzo pesquero en estas zonas.

peixnostrum-pescadores-15

Más recientemente tuvimos el gusto de participar también en la redacción de los proyectos de creación de la “Reserva Marina de la Costa Nord-Est d’Eivissa-Tagomago” y la “Reserva Marina de Punta Sa Creu” en Formentera. Proyectos ambos que desde un principio fueron impulsados desde nuestro sector y que finalmente fueron aprobados a finales del año 2018 en un tiempo record con un amplio consenso social y político.

peixnostrum-pescadores-18

Esperamos que la instauración de estos espacios protegidos sirva para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza biológica de estas zonas y puedan a su vez aprovecharse de las ventajas que ofrecen desde el punto de vista de los recursos pesqueros pero también desde un punto de vista medio ambiental y turístico que redunde en beneficio no solo del sector pesquero profesional sinó de la comunidad más cercana en particular y de la sociedad isleña en general.

peixnostrum-pescadores-19

TRAZABILIDAD:
Para que los profesionales del sector se conciencien de que esto es así y que el futuro del sector pasa por la búsqueda de la calidad y la diferenciación y no en la cantidad y en el aumento de la presión sobre los caladeros, nuestra organización está realizando continuamente para sus asociados cursillos de gestión inteligente de los recursos pesqueros, calidad en el producto, presentación, frescura, trazabilidad y calibrado.

Uno de los proyectos emprendidos recientemente por nuestro sector en la isla es el etiquetado individual de nuestras capturas de mayor tamaño y calidad. Las especies de mayor interés económico como son la Langosta, el Mero, el Gallo de San Pedro, el Cabracho, el Pargo, el Denton y hasta un total de 20 especies están saliendo de nuestros puntos de primera venta con una cartela individual de color amarillo y un numero de serie por pieza que llega hasta el consumidor final del producto. De esta forma evitamos que algunos productos que vienen de otras costas o incluso mares, con una frescura sospechosa y en algunos casos con unas normativas y hábitos higiénicos muy dudosos sean vendidos como productos propios y al mismo precio.

pescado peix nostrum

A su vez, la incorporación de nuevas tecnologías a las labores pesqueras la hacen más selectiva y más respetuosa con el medio, los descartes son menores, al conocer mejor el sustrato marino debido a incorporación de equipos electrónicos de última generación también se dañan mucho menos los ecosistemas frágiles y zonas de deshove como són las praderas de posidonia.

Nuestro producto es ampliamente conocido por los consumidores y cocineros de la isla, en definitiva nuestro mayor mercado, por lo que creemos que nuestro trabajo no es tanto el dar a conocer nuestro producto sinó en diferenciarlo de otros que nos invaden desde fuera con una calidad muy inferior, concienciando a los consumidores de que el elevado precio de los productos pesqueros frescos locales no es por capricho ni por ánimo de lucro sinó por la especialización, el encarecimiento desmesurado de las variables que envuelven al sector y el carácter artesanal de esta industria que cuida mucho los aspectos relacionados con la calidad en el tratamiento de las capturas, la presentación del producto y la conservación de los valores medio ambientales de su entorno de trabajo.

FUTURO:
Trabajamos con el convencimiento de que las claves para la pesca profesional del futuro están bastante definidas y en este sentido tiene que luchar el sector pesquero profesional de nuestras islas: menor esfuerzo pesquero, mayor selectividad, medios menos agresivos y de menor consumo energético, calidad en el proceso de manipulación y en la selección, correcta identificación, diferenciación y trazabilidad, y todo ello encaminado en definitiva a conseguir una mayor rentabilidad a la vez que un menor impacto ambiental.

logo_def1
Peix Nostrum
BLOG
Tradición, sostenibilidad, pescado de temporada, pesca artesanal,... Visita nuestro blog

w2
ENTRADAS RECIENTES BLOG
PRENSA Y RECONOCIMIENTOS
En el año 2.008 las cofradías de pescadores de la isla de Ibiza creamos la marca Peix Nostrum. Desde entonces y gracias al esfuerzo de toda la familia que formamos la pesca profesional de Ibiza nos han otorgado diversos reconocimientos al esfuerzo, sostenibilidad y buen hacer de los pescadores:

w2