El arte de la pesca tradicional en Ibiza
Seamos sinceros: a la hora de disfrutar de un buen pescado, ¿cuántas veces nos hemos preguntado cómo ha llegado ese hermoso ejemplar a nuestro plato? Seguramente, pocas. Lo cierto es que para capturar el pescado se vienen utilizando técnicas de lo más variado, algunas de ellas empleadas desde tiempos inmemoriales. Ya en época fenicia y romana en Ibiza existía una intensa actividad pesquera, de la que quedan algunos vestigios en lugares como la Xanga donde se efectuaba el ronqueo y la salazón del atún.
Autora fotografía: Cristina Amanda Tur
Las técnicas de captura se denominan artes de pesca y se podrían clasificar en dos tipos: artes industriales y artes menores. Estas últimas, también conocidas como artesanales o de bajura, son las realizadas por embarcaciones de pequeño tamaño y realizan su actividad cerca de la costa. La flota pesquera de Peix Nostrum, por ejemplo, está a cargo de 70 socios responsables de 4 embarcaciones de arrastre (bou) y 55 de artes menores (llaüts). La pesca con artes menores desempeña su actividad con redes atrasmalladas, que, dependiendo de la época del año, se combinan con otras técnicas como el palangre y el ‘bolitx’ o ‘artet’. Otra técnica de pesca es el arte de parada, con las ‘soltes’ y ‘morunes’ como ejemplos más representativos.
Hagamos un pequeño repaso por las diferentes artes que se usan para capturar los pescados en aguas ibicencas. El Gallo de San Pedro, la ‘roja’ (cabracho), el salmonete, el rape, la pescadilla, el pulpo, el calamar y el gerret (caramel) son extraídos con la técnica de bou o arrastre. Las barcas de bou suelen tener cierta envergadura y cuentan con mayor potencia, ya que lanzan al fondo marino un aparejo con redes de cierto peso, que arrastran por el fondo marino y luego recuperan con las capturas.
El tan apreciado atún rojo, por su lado, es capturado con el arte del curricán. Esta técnica se lleva a cabo con una embarcación en movimiento que arroja al mar un aparejo dotado de un anzuelo con carnada viva o simulada que imite en lo posible el movimiento natural de un pez pequeño que atraiga al depredador, en este caso, el atún.
El cabracho, la escórpora, la sepia, el salmonete o la langosta llegan a nuestras mesas gracias al arte de las redes de trasmallo. Se componen de varios paños de redes superpuestos que se arman conjuntamente entre dos trallas y que se calan en el fondo para que permanezcan sumergidas verticalmente. Son, por tanto, un arte de enmalle fijo.
‘Esca’ preparada para pescar de ‘palangró’
El pargo, el mero y el dentón son pescados con ‘palangró’. Esta técnica consiste en lanzar al mar una línea con muchos anzuelos. El palangre tiene una parte flotante del que se sostiene las brazoladas, la línea principal que se ramifica en otras tantas que son las que contienen los anzuelos. Es un método artesanal que permite capturas a diferentes profundidades y una de las más sostenibles.
Nuestro delicioso gerret (caramel) se pesca con artes como el artet o bolitx, considerada técnica de tiro artesanal y que antaño se ejecutaba desde la orilla. Es una red que puede medir unos 300 metros y que se cala en fondos de arena. Una vez largado, la embarcación va virando poco a poco para cercar las capturas.
@FaceFoodMag
Los amantes de la sirvia y el bonito le deben mucho a las artes de parada. Estas engloban toda una serie de aparejos que permanecen fijos en el fondo, como las soltes, morunes, tonaires, bonitoleres o melveres, específicos para la captura de cada tipo de pescado.
El resultado del arte de la pesca tradicional en Ibiza da a lugar al sello de calidad que identifica aquellas capturas realizadas por los pescadores profesionales de las cofradías de Eivissa y de Sant Antoni y que reúnen una serie de requisitos. Así, el sello Peix Nostrum certifica, entre otras cosas, que el pescado ha sido capturado mediante técnicas sostenibles y artes tradicionales, que ha sido correctamente manipulado y conservado, que no han transcurrido más de 4 horas entre su captura y su descarga en las cofradías, que se han seguido unas estrictas normas.
Ilustraciones: http://pereoliver.com/